domingo, 26 de marzo de 2017

267 AÑOS DEL GRAN LIBERTADOR FRANCISCO DE MIRANDA MITOS URBANOS


Entre sus principios y el mito.

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez.
MEJOR CONOCIDO COMO FRANCISCO DE MIRANDA.
 Padre de la Libertad Latinoamericana.

Francisco de Miranda by Tovar y Tovar.jpg

Investigacion  Pedro Santander
Ilustración 267 AÑOS DE HEROÍSMO


Francisco de Miranda, nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Era el primogénito del canario Sebastián Miranda y Róbelo y de la criolla Francisca Antonia Rodríguez y Espinoza. Desde muy niño recibió esmerada educación. Estuvo en la Academia de Santa Rosa y después en la Universidad. En 1771 viajó a España para completar sus estudios. Ingresó al ejército, donde obtuvo el grado de Capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa. Sirvió en el norte de África, demostrando talento militar y extraordinario valor en la guerra contra los moros.
Estudioso y con facilidad para aprender idiomas, no tardó en hablar fluidamente inglés, francés y alemán. Después de algunas incidencias, en 1780 fue enviado a la guarnición de Cuba, como ayudante del coronel Cajigal. Destacó rápidamente por su excelente preparación militar y su afición a la lectura. Pero las intrigas y la envidia política le hicieron caer en desgracia. Lo acusaron por su actuación en Jamaica, donde dicen que pronunció discursos para incitar a la libertad de las colonias españolas. Cargado de grillos, en 1782, fue enviado a la cárcel de La Habana, pero gracias a la mediación y ayuda del comandante de la guarnición y amigo personal, el coronel Cajigal, logra salir airoso de esta situación, partiendo inmediatamente hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
El ingreso a la hermandad
Al tiempo de haber llegado, se instala en Filadelfia, donde gracias a su dominio del idioma inglés, y sus ideas republicanas, conoce y entabla, una gran amistad, con los generales Washington y Lafayette, uniéndoseles a su gesta libertaria que ya habían iniciado en contra de la corona Británica.
Varios historiadores masónicos norteamericanos y franceses aportan valiosa información sobre la actividad masónica del caraqueño Francisco de Miranda, de quien aseguran que se inició en 1783, en una logia de Filadelfia, muy frecuentada por el famoso general francés Lafayette.

No hay datos sobre el día y el mes. Por las contingencias derivadas de la guerra, al parecer se perdieron los archivos de la logia donde Miranda recibió la luz masónica. De lo que se sabe es que Lafayette fue su padrino de iniciación. Existen muchas referencias sobre la asistencia de Miranda a logias de Nueva York y de sus tertulias con George Washington en locales masónicos.Por esa vaguedad en la fecha de iniciación de Miranda, en Filadelfia, algunos historiadores demasiado ortodoxos, han puesto en duda la iniciación del precursor en los Estados Unidos. No faltan quienes inclusive la rechazan de plano.
Sin embargo, investigaciones posteriores a la publicación de los dos volúmenes de Américo Carniccelli, arrojan bastantes evidencias sobre los contactos de Miranda con Lafayette, que culminaron en su iniciación en una logia de Filadelfia, en 1783.
Otros investigadores aseguran que Miranda se inició en la masonería en París, Francia, en 1797, meses antes de su regreso a Londres. Pero esas teorías se desmoronan solas con las referencias publicadas por diarios ingleses en 1785, donde hablan de las reuniones masónicas de Miranda con intelectuales y personajes de la nobleza.
Al citar esas evidencias, un historiador británico, llegó a la conclusión de que Miranda se inició en Filadelfia, Estados Unidos, en 1783; recibió el grado de compañero en Londres, en 1785; y el grado de Maestro, en París, en 1797. Esa cronología parece la más ajustada a la verdad, ya que guarda relación con el periplo del precursor por esos países.

El regreso a Europa
Una vez vencidos los ingleses, y luego de haber reconocido la independencia de sus colonias en Norteamérica, decide seguir su camino, partiendo de nuevo a Europa en donde hizo derroche de valor y de sus dotes de gran estratega militar, en todas las campañas en las que participó.
En 1785, la presencia de Miranda en Londres fue resaltada por la prensa británica. Se lo presentó como infatigable campeón de la libertad. Su nombre adquirió prestigio. Frecuentaba los salones de la realeza y se codeaba con los más brillantes intelectuales.
Con ansias de glorias y deseoso de acumular experiencia y conocimientos, visitó Holanda, Alemania, Italia, Grecia, Francia, Dinamarca y Polonia. En 1787 llegó a San Petersburgo, la fastuosa ciudad de la nobleza rusa. Allí fue presentado a su Majestad Imperial, Catalina II.
El porte gallardo y los modales refinados del militar venezolano, llamaron la atención de la poderosa Catalina, quien se enamoró de él, llenándolo de halagos y condecoraciones. Miranda vistió el uniforme de oficial del ejército zarista, disfrutó del esplendor de la corte y recibió el grado de Coronel del Ejército de Coraceros de San Petersburgo.
Pero ávido de nuevas aventuras y con el deseo de organizar la lucha por la independencia de Venezuela, volvió a Londres en 1790. Sus gestiones para conseguir la ayuda de la Corona Británica, fueron infructuosas. El gobierno inglés debido al Tratado firmado en el Escorial, evitaba a toda costa la posibilidad de un conflicto con España.


En 1791, Miranda tomó parte activa en la Revolución Francesa. En París, él se hizo amigo de los girondistas Jacques Pierre Brissot y Jérôme Pétion de Villeneuve, y sirvió brevemente como general en la una sección del Ejército revolucionario francés que lucho en la campaña de 1792 para conquistar los Países Bajos llegando al grado de Mariscal de Francia, bajo el mando de Charles François Dumouriez.
Arrestado varias veces durante el reinado del terror, Miranda fue amenazado con ser deportado después una medida del Directorio de la Monarquía y los Girondistas. A pesar de todo, su nombre permanece grabado en el Arco de Triunfo que fue construido durante el primer imperio.

La Gran Reunión Americana
En 1798, regresó a Londres, donde fundó la logia la Gran Reunión Americana. Febrilmente trabajó para preparar la expedición libertadora de Venezuela. Esta logia es cuestionada por algunos historiadores masones, porque se salía de los rituales, para dar preponderancia a los ideales de la causa republicana.
Miranda otorgaba grados de Maestros a los que destacaban por sus dotes intelectuales y por su amor a la libertad y la causa de la independencia americana. Les tomaba un juramento especial, que siempre terminaba con "el repudio a todos los tiranos y las tiranías".
Los trabajos en la "Gran Reunión Americana", no versaban tanto sobre simbología o el catecismo masónico, como sobre las ideas de la Revolución Francesa y la necesidad de libertar a las colonias españolas en América.
Esto critican los ortodoxos a Miranda. Afirman que se olvidaba de los rituales, para hacer foros sobre la importancia del sistema republicano y la reforma de las estructuras sociales en las colonias que deseaba libertar.
Lo que no dicen los críticos de Miranda, es que todos los próceres de la independencia americana, daban prioridad en las logias, a discusiones sobre táctica y estrategia de la lucha que libraban, porque de ello dependía en gran parte del destino de los países donde actuaban.
El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, según refiere en un libro el historiador masón boliviano, Ángel Salas, en la logia de Chuquisaca que visitaba, discutía sus planes de gobierno. Por ese motivo, que se sepa, nadie nunca puso en duda la identidad masónica del extraordinario cumanés.
En las reuniones de la logia Miranda tuvo la oportunidad, de conocer al joven chileno, Bernardo O’Higgins, con el cual entabló una especial amistad, siendo entre otras cosas su maestro de matemáticas.
Luego de más de un año de cordial amistad, Miranda le expone a O’Higgins, con detalle, todos los planes libertarios que por tanto tiempo había estado madurando. Sorprendido por la afinidad de criterios y opiniones sobre el tema, el joven chileno le narra a Miranda, la historia y hazañas de Lautaro, el gran cacique Araucano, que defendió y reconquisto el suelo de Arauca, venciendo al propio conquistador de Chile, Don Pedro Valdivia, batalla en donde Lautaro pierde la vida en defensa de la libertad de sus hermanos de raza.

Nació entonces la idea en Miranda, que luego llevaría a los hechos de homenajear al héroe Araucano, fundando la logia Lautaro, teniendo con el tiempo filiales en varias ciudades europeas, siendo la de mayor importancia, la de la ciudad de Cádiz, en la cual fueron muchos los sudamericanos que allí se iniciaron como Masones.
Todos de la mano de Francisco de Miranda, abrazaron y juraron con devoción y entusiasmo patriótico, cumplir con los preceptos, que promulga la Masonería: la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, para luego partir, cada uno a su patria, a emprender sus respectivas gestas que culminaron con la liberación e independencia de toda la América.
De no haber sido porque Miranda sembró en los corazones de todos estos jóvenes la semilla de libertad y los preceptos de la augusta orden, difícilmente se hubiese podido realizar una empresa libertaria de esa magnitud.

Mitos y leyendas.

La historia de Venezuela conmemora otros 245 años, el del nacimiento de Francisco de Miranda, un personaje con casi una infinidad de calificativos. El mito prevalece: lo anecdotario y manipulado con sus diversas visiones.  La historiadora Inés Quintero asegura que son fechas complicadas por los compromisos retóricos, pero que se debe ir más allá y sacarlo de los lugares comunes? Es importante que la gente se pregunte qué tiene que ver con uno lo que él hizo. Miranda forma parte de un proceso de construcción de vida republicana, es de esas personas que durante 200 años han actuado para preservar esos valores. Sin ellos no estaríamos pensando que es algo importante para sostener?, dice quien actuará hoy, a las 10:30 am, como oradora de orden del acto conmemorativo que la Gobernación de Miranda tiene previsto realizar en la Universidad Metropolitana. La escritora reconoce, sin embargo, que es una figura casi espasmódica, un insumo de la formación escolar y de referencia urbana por el nombre de alguna avenida, además de las imágenes construidas a partir de la cultura popular. ? La amplitud de su actuación da lugar a múltiples interpretaciones que son solo lecturas libres, pero el personaje histórico es el que a nosotros como historiadores nos interesa. Claro, en ningún sentido se deben agotar las posibilidades de interpretación. Lo importante está en cómo el ciudadano se relaciona con eso?, indica Quintero, quien recuerda que entre los mitos más famosos sobre Miranda está que estuvo con Catalina II de Rusia.   Elías Pino Iturrieta considera que la conmemoración tiene sentido al vincular la historia de Venezuela con la historia universal. ? Es un personaje del siglo de las luces. Su presencia en los comienzos de la Independencia representa la mudanza encarnada en él de los principios del pensamiento inglés moderno y de los movimientos políticos de la Revolución francesa. Nuestra Independencia deja de ser un fenómeno aldeano para tener una gran proyección debido a que un gigante de esa naturaleza, como lo llamó Andrés Bello, se convierte en una figura céntrica ? No obstante, agrega Pino Iturrieta, muchos lo vieron con desconfianza. ? Un hijo de blanco de orilla, que además fue considerado hereje. A muchos los puso en guardia, lo que deja ver la inquietud que provocó. Recordemos que fue un proceso hecho fundamentalmente por aristócratas y que una persona con valores distintos a la aristocracia tenía que llamar la atención. Miranda es la Europa ilustrada, traída a una colectividad que aún no era ilustrada del todo y cuyos dirigentes tenían prevenciones con respecto a una república moderna?, indica sobre el prócer que murió el 14 de julio de 1816 en la prisión de La Carraca, España. A pesar de este bagaje, el historiador hace una acotación: ?Los venezolanos tienen una relación con el mito y lo meten en la historia de Venezuela como protagonista principal, pero no lo fue. Llegó muy viejo, sin conocimiento de la realidad, ni cercanía afectiva con los próceres. Esa sociedad que desconfía de él se lo entrega a los españoles. Hubo una colectividad que sintió alivio. Fue un ave de paso que no se aclimató al trópico ? Para Tomás Straka sigue como tarea pendiente la concreción de ese sueño de construir una civilidad republicana y ordenada, regida por los principios de libertad. ? Entre los grandes aciertos está haber estructurado una red de revolucionarios que aprendió de él los principios básicos que lograron la Independencia. La otra es haber diseñado una bandera que configuró una identidad. Entre sus errores, comprender poco su terruño ?  Mañana, a las 11:00 am, habrá una mesa redonda en la Academia Nacional de Historia de Venezuela sobre Miranda. 

"No culpemos los echos y pensamiento de la época cuando los comparamos con los pensamientos y echos actuales. Cada tiempo tiene su forma de actuar".  Pedro Santander   








miércoles, 15 de marzo de 2017

EL CAMPESINO ES VER NUESTRA PATRIA



Grandes días en Marzo uno de ellos es el día del campesino y el otro el del que cambio nuestra forma de pensar de la patria.










 “…Hoy tenemos patria y pase lo que pase, en cualquier circunstancia, seguiremos teniendo patria”. Estas fueron las palabras emitidas por el comandante supremo, Hugo Chávez, en su última locución pública, el pasado 8 de diciembre, antes de su partida a otros escenarios.La nación, la nacionalidad, lo nacional es sinónimo de patria. La población, lo territorial y las organizaciones que le dan carácter nacional a una nación, serían insuficientes para definir la condición de patria, sino existiera un conjunto de valores que permiten definiría como tal.

La venezolanidad: para quienes habiendo nacido o no en territorio venezolano, lo territorial, lo espiritual, sus hombres, mujeres y niños, sus símbolos y próceres; la actividad agrícola, la manufactura, el comercio, los servicios, el trabajo; sus campos; sus ciudades; su historia; su principal forma de ingreso: el petróleo; las emigraciones del campo a la ciudad; el crecimiento vertiginoso de su población, forman parte de la venezolanidad.

Cualquier indicio de nacionalidad, sea esta funcional o no, gústenos o no, se convierte en sentimiento de amor a la patria venezolana.


RAZONES PARA CELEBRAR EL DÍA DEL CAMPESINO VENEZOLANO


Hoy se celebra un día importante en la historia de los medios de producción de nuestro país. El 5 de marzo de 1960, en Campo Carabobo, el entonces presidente Rómulo Betancourt promulgó la Ley de Reforma Agraria que desde entonces cambió la historia de la agricultura venezolana. A partir de allí, los 5 de marzo de cada año se celebra el día de la lucha campesina.
Para aquel entonces esta ley dio una tenue luz de esperanza a aquellos campesinos inmersos en un sistema latifundista, aislados de la posibilidad de poseer las tierras que trabajaban.
El 13 de noviembre de 2001, con la entrada en vigencia del Decreto con Fuerza y Rango de Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, desarrollado bajo el mandato del líder de la Revolución Bolivariana y presidente Hugo Chávez, el instrumento del año 1960 quedó anulado.
Con este nuevo instrumento legal,  se establecen las  bases para un verdadero desarrollo rural, integral y sustentable para el pueblo venezolano, y se  motiva a los trabajadores de la tierra a continuar trabajando en pro de fortalecer  la seguridad y la soberanía agro alimentaria en Venezuela.
El Gobierno Nacional con la finalidad de apoyar y motivar a todos los campesinos venezolanos a progresar e independizarse lanzó  el 25 de enero de 2011  la Misión Agro Venezuela,  luego de  un censo nacional de productores del sector público y privado.
La Gran Misión Agro Venezuela, forma parte del grupo de misiones sociales nacidas en Revolución, e incluye: políticas públicas, seguridad, soberanía alimentaria, inversión en el sector estratégico, incremento de la superficie sembrada e incremento de la producción y distribución nacional

LA MUJER SOLO UNA PALABRA HAY EN ELLA, QUE ES, EL PROGRESO DE TODO EL MUNDO, ES LA SEGUNDA EN LA CREACIÓN ;PORQUE DIOS EN ELLA COLOCO TODO SU AMOR Y CONOCIMIENTO, PARA QUE GUIARA A SUS DESCENDIENTES A EL REINO DE LOS CIELOS. 







 EN LA ESCUELA SE DEBE DE REFORZAR CADA UNA DE LAS ÁREAS Y ENTRE LAS MAS IMPORTANTES CONSIDERO QUE DEBE DE SER LA LABOR DEL CAMPESINO SEMBRAR  NO SOLO LA TIERRA SINO TAMBIÉN LA PATRIA.


TODOS A RESGUARDAR EL AMBIENTE. PORQUE EL AMBIENTE ES UNO SOLO, ES DONDE VIVIMOS Y DEJAMOS NUESTRO CUERPO, ES LA TIERRA MISMA, ES LA PATRIA MISMA, ES EL AGUA ES USTED Y YO