domingo, 15 de noviembre de 2015

A LOS 198 AÑOS DE LA OCTAVA ESTRELLA DECRETADA POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR







A LOS 198 AÑOS DE LA OCTAVA

ESTRELLA DECRETADA POR EL

 LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

 (20/11/1817)°

(20/11/2015)

Y

(07/03/2006)°

(07/03/2015)


Realizado por el profe: PEDRO SANTANDER.  P.D.E.



UN APORTE A LA SOCIEDAD

 BOLIVARIANA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

 ESTADAL PROFESOR:"TEODOMIRO

 ESCALANTE" 





"Después de la victoria de la Campaña de 

Guayana por parte de El Libertador Simón 

Bolívar, se incorpora a la bandera del 

Gobierno Federal la octava estrella en 

representación de la nueva provincia 

liberada"






Bandera de 2006 (actual)

                                           Bandera 2006
Bandera actual
El 7 de marzo de 2006, mediante decreto legislativo, la Asamblea Nacional derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954. Al diseño de la nueva bandera se le colocó una estrella adicional, rescatando así la petición de El Libertador Simón Bolívar de integrar la provincia de Guayana al pabellón nacional en 1819.



                                       

Evolución de la Bandera Nacional en Venezuela

La bandera nacional es el máximo estandarte de representación de la venezolanidad. Compañera consustancial de lo que somos como pueblo y exponente tanto de nuestra historia como presente y futuro. El pabellón nacional a través del tiempo ha tenido modificaciones, la mayoría derivadas del tricolor ideado por el Precursor Francisco de Miranda. Otros pioneros de la independencia venezolana también diseñaron emblemas nacionales, quedando muchas de ellas en el recuerdo histórico de nuestros habitantes.
A partir de 2006, mediante Decreto N° 4.754, emitido por la Presidencia de la República, la celebración del Día de la Bandera se realizará el 3 de agosto de cada año, en conmemoración del primer iza miento del pabellón tricolor en tierras venezolanas por parte de el Precursor Francisco de Miranda en 1806. Cabe acotar que desde 1963 hasta 2006, el Día de la Bandera era celebrado el 12 de marzo, fecha en que Francisco de Miranda izó el pabellón tricolor por primera vez en las costas de Haití también en 1806.

Bandera de Gual y España

Bandera de Gual y España
Bandera de Gual y España
Diseñada por Manuel Gual como insignia a adoptarse en la conspiración propiciada por su persona y José María España. Se convertirá en la primera bandera diseñada para la gesta emancipadora venezolana, nunca llegó a izarse por el fracaso de la conspiración. El estandarte está constituido por un sol, representando la patria y la igualdad ante la ley; una franja horizontal inferior de color azul, donde se alojan cuatro estrellas blancas, representando las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas; cuatro franjas verticales de colores amarillo, rojo, blanco y azul, en alusión de los diferentes grupos étnicos (blancos, negros, indios y pardos), y el alcance de los valores de libertad, igualdad, prosperidad y seguridad.
Actualmente este pabellón funge como la bandera oficial del Estado Vargas.

Bandera de Francisco de Miranda

Bandera de Miranda
Bandera de Miranda
En el año de 1800 se da a conocer el primer tricolor ideado por el Generalísimo Francisco de Miranda, con el nombre de “Bandera de Miranda para su proyecto Ejército con el nombre de Colombiano”. Esta bandera es citada por el Catálogo de Documentos del Archivo General de Indias en Sevilla, España. Consta de tres franjas horizontales de colores: negro, rojo y amarillo, en representación de los grupos étnicos: negros, pardos e indios, los cuales lograrían la igualdad en la propuesta Mirandina.
A partir del año 2006, por decreto del Consejo Legislativo del Estado Miranda, esta bandera fue designada como pabellón oficial de esa entidad, agregándose le seis estrellas en representación de las regiones del estado.

Bandera Naval de Miranda

Bandera Naval de Miranda
Bandera Naval de Miranda
Este distintivo fue izado por primera vez en el Mástil de la Corbeta “Leander”, acompañando la expedición de Francisco de Miranda sobre Coro y Ocumare en 1806. Se presenta de forma rectangular y fondo azul, como símbolo del cielo y mar, con la faz de la luna en color blanco, trazada en el centro de la misma, representando el declive del poderío español. En la zona superior izquierda un colorado sol que surge, como imagen de la libertad Americana. Exhibe una franja roja que exhibe en letras mayúsculas: “MUERA LA TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD”.

Bandera Tricolor de Miranda

Bandera Tricolor de Miranda
Bandera Tricolor de Miranda
Izada por primera vez el 12 de marzo de 1806 en el buque “Leander”, en la rada de Jacmel en Haití. Está conformada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo. Este pabellón será desplegado en tierras venezolanas el 3 de agosto de ese mismo año, en el fortín San Pedro ubicado en la Vela de Coro, durante la Expedición Libertadora, comandada por Miranda. Es el emblema primigenio de nuestro actual pabellón.

Cucarda de los Revolucionarios

Cucarda de los Revolucionarios
Cucarda de los Revolucionarios
Mediante acuerdo de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, el 4 de mayo de 1810, publicado en la Gaceta de Caracas número 96, se establece la Cucarda que los revolucionarios deberían llevar en el brazo izquierdo, rezando textualmente de la siguiente manera:
"...Se ha fijado e interpretado la Cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la Bandera Española que nos es común, y el negro muestra la alianza con la Inglaterra, timbrea-dos estos con el retrato o las iniciales del augusto nombre de Fernando VII, a cuya libertad se han dirigido los esfuerzos combinados de ambas naciones y los votos generales de la América”.
Convertida posteriormente en bandera, será fiel retrato del clima político del momento, donde el mantuanaje presenta un primer apoyo incondicional al Rey de España, prisionero en ese momento de Napoleón Bonaparte.

Bandera de la Independencia

Bandera de la Independencia
Bandera de la Independencia
A partir del 5 de julio de 1811 cuando un Congreso Constituyente declara la independencia de Venezuela, se establece una comisión conformada por Francisco de Miranda, Lino de Clemente y José de Satta y Bici, para presentar el diseño de la bandera de la incipiente nación. El pabellón presentado el día 9 de julio de aquel mismo año, destaca por estar formada por los colores amarillo, azul y rojo en franjas desiguales, más ancha la primera que la segunda y la segunda que la tercera. Sobre la franja amarilla, en el extremo superior izquierdo, aparece un escudo conformado por una india sentada en una roca, portando en la mano izquierda un asta con un gorro frigio, rodeada de símbolos alusivos al comercio, ciencias, artes, un caimán y vegetales, detrás de ella presenta la inscripción “Venezuela Libre”, junto con una cinta con la palabra “Colombia”, refiriéndose al continente Americano. Fue izada por primera vez por orden del Poder Ejecutivo el 14 de julio de 1811.

Bandera del Gobierno Federal

Bandera del Gobierno Federal
Bandera del Gobierno Federal
Mediante decreto del Poder Ejecutivo del Gobierno Federal, el cual estaba constituido en Pampatar, isla de Margarita, el 12 de Mayo de 1817, se establece el uso del tricolor conformado por los colores primarios, incluyendo en la franja amarilla siete estrellas en representación de las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. La misma será utilizada en los buques de guerra de la República y los mercantes solo el tricolor.

Bandera de Angostura

Bandera de Angostura
Bandera de Angostura
Después de la victoria de la Campaña de Guayana por parte de El Libertador Simón Bolívar, se incorpora a la bandera del Gobierno Federal la octava estrella en representación de la nueva provincia liberada.
Mediante decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, se establece: "Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante de ocho".

Bandera de la Gran Colombia

Bandera de la Gran Colombia
Bandera de la Gran Colombia
Por disposición de la Ley del 4 de octubre de 1821, del Congreso General reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta, se estableció que la bandera de la nación Grancolombiana sería la misma que adoptó Venezuela en 1811. En el sitio donde se encontraba la India de la primera bandera, se sustituyó por el escudo de armas de la Nueva Granada, simbolizando la unión entre las dos naciones. El escudo lo conforma un cuartel, junto a un cóndor en su parte superior, símbolo de soberanía; el cual toma con su garra izquierda una granada y con la derecha una espada. Sobre la cabeza del ave, de una corona de laureles emergen dos cintas que rodean el cuartel y se unen a su extremo inferior con la estrella de los Libertadores; llevando el lema: “Vixit e Vincit et amore patriae” (Vivo y conquistado amor a la patria). En la parte inferior, se presenta una luna llena frente a una columna de diez estrellas.

Bandera de la República Colombiana

Bandera de la República Colombia
Bandera de la República Colombia
En el año de 1824, tiempo después de la Campaña del sur y anterior a la liberación de Ecuador y Perú, posterior a la creación de Bolivia; se instituyó la bandera de la Gran República de Colombia.
La conformaba el tricolor de la primera bandera venezolana, con un escudo de armas sobre la franja azul central, el cual estaba formado por dos cornucopias llenas de frutas y flores de la América, símbolo de abundancia fuerza y unión. Una porción de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas enlazados atados por una cinta tricolor en el inferior. Todo esto rodeado de un círculo donde aparece la inscripción de “República de Colombia”.

Bandera de la República de Venezuela

Bandera de la República de Venezuela
Bandera de la República de Venezuela
El 14 de octubre de 1830, después de la consumación del proceso separatista conocido como “Cosiata”, el Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Valencia decreta la bandera de la República de Venezuela; manteniendo el tricolor de franjas horizontales, alterando solo su escudo de armas.
El escudo de armas será provisionalmente el mismo de Colombia, exceptuando que las cornucopias se colocarán vuelta abajo y en la parte interior del óvalo llevará inscrito “Estado de Venezuela”, siendo cambiado posteriormente por “República de Venezuela”.

Bandera de franjas iguales

Bandera de franjas iguales
Bandera de franjas iguales
En fecha de 20 de abril de 1836, el Congreso de Venezuela decreta la reforma sobre el Escudo de Armas de la nación y establece un nuevo Pabellón Nacional: "El Pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año 1811, en que proclamó su Independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que queda expresado".
Esta bandera se caracterizará por primera vez presentar las tres franjas iguales y el nuevo Escudo de Venezuela en el extremo superior izquierdo.

Banderas de la Federación

Coro

Banderas de la Federación
Coro
Cinco días después de proclamarse el 20 de febrero de 1859, en Coro (Estado Falcón), la Revolución Federal liderada por Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora, se decreta un pabellón que serviría de estandarte al grupo insurgente: "El Gobierno Provisional Revolucionario del Estado Coro, en ejercicio de las funciones generales de la Federación, decreta: El Pabellón Nacional es el de la extinguida República de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo.

El Ejército y la Armada usarán este pabellón hasta que la Asamblea General de los Estados decrete lo que creyese conveniente. Dado en Coro, a 25 de febrero de 1859, año 1 de la Federación".

Barinas.


Ezequiel Zamora, denominado “General del Pueblo Soberano” y primera figura de inicios de la Guerra Federal, decreta en Barinas en junio de 1859 el establecimiento del Pabellón de los Estados Federales:
"El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias que forman la Federación Venezolana".

Banderas de la Federación
Barinas

Bandera decretada por Juan Crisóstomo Falcón


Banderas 1863
Bandera de Juan Crisóstomo Falcón

Al triunfar la Revolución Federal después del denominado Tratado de Coche y la asunción del General Juan Crisóstomo Falcón como Presidente de Venezuela, establece mediante decreto del 29 de julio de 1863:


DECRETO N° 1.353 “Decreto de 29 de Julio de 1863 derogando el de 1836 N° 213. Sobre Escudo de Armas, y señalando el Pabellón Nacional. Juan C. Falcón, Presidente de la Federación Venezolana, considerando: 1°. Que es necesidad determinar la colocación de las siete estrellas con que los pueblos han distinguido el pabellón nacional en la gloriosa guerra de la Federación: 2°. Que la transformación política que ha venido verificando la República, obliga del mismo modo a hacer las correspondientes modificaciones al Escudo de Armas fijado por acto legislativo de 20 de abril de 1830, decreto.
Artículo 1°: El Pabellón Nacional será el tricolor que adoptó Venezuela al declararse independiente, cuyos colores son amarillo, azul y rojo, en listas de igual latitud horizontales y en el orden que quedan expresados de superior a inferior.
Artículo 2°: Las siete estrellas se colocarán en medio de la lista azul, formando seis una circunferencia y la séptima en el centro de ella.
Artículo 3°: Las armas Federación Venezolana serán el mismo escudo que ha usado hasta hoy la República, dividido en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo y en él se colocará un manojo de mieses que tendrá tantas espigas cuanto sean los estados de la Federación. El de la izquierda será amarillo, y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul, y contendrá un caballo indómito blanco, como símbolo de la independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia, y en la parte inferior un rama de oliva y una palma atadas con tiras azules y amarillas, en que se leerán las inscripciones siguientes: en el centro, Dios y Federación: a la izquierda 5 de julio de 1811.- Independencia: a la derecha, la fecha en que se promulgue la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela.- Libertad.
Artículo 4°: El presente decreto será autorizado por todos los Secretarios de Estado.
Dado en Caracas a 29 de Julio de 1863, año 5° de la Federación.- J.C. Falcón.- Por el Ciudadano Presidente.- El Secretario de lo interior y Justicia, Mariano de Briceño.- El Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Antonio Guzmán Blanco.- El Secretario de Guerra y Marina, Manuel E. Bruzual.- El Secretario de Fomento, Guillermo Iribarren.”

Desde 1905 – A la actualidad

Bandera decretada por el General Cipriano Castro

Bandera 1905
Bandera de Cipriano Castro
Mediante decreto del 28 de marzo de 1905, el entonces Presidente Provisional de los Estados Unidos de Venezuela, decreta: "La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en orden que queda expresado de superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circunferencia, como recuerdo de las mencionadas provincias."

Bandera de 1930

Bandera 1930
Bandera de Juan Vicente Gómez
El 15 de julio de 1930, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, se decreta la Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales, refiriéndose a la modificación del pabellón de la siguiente manera:
“Capítulo I DE LA BANDERA NACIONAL.
Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los Colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de superior a inferior, y llevará en el medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo de las mencionadas Provincias.”

Bandera de 1942

Bandera 1942
Bandera gobierno de Medina Angarita
Mediante decreto legislativo del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela se decreta la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, estableciendo lo siguiente:
"Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, debe ser venerada por todos los venezolanos y respetada por los ciudadanos de los demás países.
Artículo 2: La Bandera Nacional será adoptada por las Provincias Unidas que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en franjas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de arriba a bajo.”

Bandera de 1954

Bandera 1954
Bandera gobierno Marcos Pérez Jiménez
El 10 de febrero de 1954, el Congreso sanciona la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, promovida por el entonces presidente Coronel Marcos Pérez Jiménez. La ley se promulgará el 17 de febrero del mismo año, cabe destacar que es en esta época cuando los Estados Unidos de Venezuela, pasa nuevamente a denominarse República de Venezuela. La Bandera Nacional no sufrió cambios, el Escudo de Arnas quedó ubicado en el extremo izquierdo de la franja amarilla, llevando como inscripción el nuevo nombre oficial del país.

Bandera de 2006 (actual)

Bandera 2006
Bandera actual
El 7 de marzo de 2006, mediante decreto legislativo, la Asamblea Nacional derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954. Al diseño de la nueva bandera se le colocó una estrella adicional, rescatando así la petición de El Libertador Simón Bolívar de integrar la provincia de Guayana al pabellón nacional en 1819. El Escudo de Armas seguirá ubicado en el extremo izquierdo de la franja amarilla, pero este a su vez sufrirá algunas modificaciones.
“El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro República Bolivariana de Venezuela”.

martes, 10 de noviembre de 2015

Los estudiantes eligieron su gobierno escolar. P.D.E. UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL PROFE:"TEODOMIRO ESCALANTE"

 Hoy fue un día cívico de mucha enseñanza significativa. Los estudiantes eligieron su gobierno escolar.
P.D.E.
UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL PROFE:"TEODOMIRO ESCALANTE"

                                                              COLON TACHIRA TURNO DE LA TARDE
PROFESORES: LICENCIADA  .COROMOTO NOGUERA Y PEDRO SANTANDER.
                                                                   















10 razones que tienen los y las estudiantes para aprender a votar








1.- VOTAR, PARA EXIGIR: Si estas en edad de votar y decides no ejercer tu voto, no puedes quejarte ni exigir. 



2.- ES TU DERECHO:           Las mujeres, los jóvenes y grupos minoritarios lucharon por tener derecho a votar, hay países en donde aun no pueden votar. En México la edad para votar se bajo a 18 años.



3.- SER REPRESENTADO: En los puestos públicos te deben representar empleados que representen y atiendan tus  causas.TU LOS ELEGISTE. 




 4.- MIS  RECURSOS: Para los programas de juventud, deporte, educación superior, generación de empleos, medio ambiente, investigación sobre VIH / SIDA, cáncer cualquiera que sea tu causa. Investiga la postura de cada uno de los candidatos. QUE TUS PREOCUPACIONES, SEAN LAS DE ELLOS.


5.- PARA CANCELAR EL VOTO DE ALGUIEN.: Lo más seguro es que conoces a alguien “?? tu mamá, tu papá, tu hermana (o), tu maestra (a), otros. “?? que va votar por un candidato distinto al tuyo. 


 ESTO ES UN EJEMPLO DE CIVISMO.
EDUCANDO AL NIÑO (A) TENDREMOS EN EL FUTURO HOMBRES Y MUJERES REPUBLICANOS, HUMANISTAS COMPROMETIDOS CON LA PATRIA.

 6.- CAMBIAR EL ESTEREOTIPO DE LOS JÓVENES: Los jóvenes no participan, son flojos, hay que comprobarles que no es cierto.
EL FUTURO ES NUESSTRO Y NOSOTROS CONSTRUIMOS NUESTRO FUTURO.




7.- SI NO VOTAS, ALGUIEN  SI VOTARA: El sistema democrático esta diseñado para que las personas participen, si decides no votar, alguien más estará tomando las decisiones por ti. 






 8.- CADA VOTO CUENTA: Muchas veces pensamos que nuestro voto no cuenta o no influye, pero en elecciones donde cualquiera de los candidatos puede ganar, cada voto cuenta. EL MIO SI CUENTA.






9.- PARA HACER RUIDO: Quieres hacer ruido, la forma que los funcionarios públicos voltean a ver a los jóvenes y que realmente empiecen a atender las causas de nosotros, es haciendo ruido. El ruido lo puedes lograr al participando activamente en campañas de promoción de un voto educado, razonado y en campañas de observación electoral. 


 RECLAMA  TUS DERECHOS SI HAS CUMPLIDO CON TUS DEBERES







 10.- PORQUE PUEDES ELEGIR:
Tienes todo el derecho de ir a votar por el candidato que más te guste o hasta anular tú voto  si ninguno te convence. Esta es la forma que te puedes expresar.                          

ESTOS SON NUESTRO REPRESENTANTES.       EL GOBIERNO ESCOLAR:         UN CONTRALOR,             UN GOBERNADOR,           UN ALCALDE      Y           4 VOCEROS.                                                   QUE ESTARÁN A NUESTRO SERVICIO. PORQUE EL EMPLEADO PUBLICO ESTA ES PARA SERVIR NO PARA SER SERVIDO.   VIVA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.